Los pueblos originarios en el Himno Nacional Argentino
“La ciudad me duele cuando entona el Himno
porque en sus estrofas no encuentro a mis hermanos,
los mártires caídos por la tierra y la simiente
y mis ojos puneños tan indios que no entienden,
cada doce de octubre qué festeja la gente”
(Kolla en la ciudad, de Sergio Castro y Néstor Gea, por Bruno Arias).
Después de la presentación de esta versión del Himno Nacional Argentino en el acto de la escuela secundaria 321 de Adolfo Sourdeaux,
se solicitó a la Inspectora
del Área Artística Isabel Tappari la grabación de la misma con la intención de registrar la producción de los alumnos y también contribuir a su difusión. La propuesta tuvo aceptación y la sesión de grabación se
realizó en el Centro Cultural de la Universidad Nacional de General Sarmiento el día 1° de octubre de 2014, con la asistencia técnica de Luis Madozzo. La ejecución estuvo a cargo del grupo Misti Sikuris de la placita y sus compañeros de la escuela mencionada junto a sus profesores Alejandra Ahumada y Sergio Pérez. El texto fue adaptado integrando algunos versos en lenguas guaraní, mapuzungún y quechua. El arreglo musical, que estuvo a cargo de Sergio Pérez, incluyó ritmos autóctonos y folklóricos. Los instrumentos empleados fueron sikus, guitarra, claves, bombos, caja, matraca y chajchas.
Este proyecto pretende, principalmente, incluir a los pueblos originarios en el Himno Nacional Argentino a través del canto de sus versos en lenguas originarias. La idea del proyecto surgió en el grupo Misti Sikuris de la placita. Este grupo
de adolescentes se formó en el taller de siku Aires Jóvenes de Vientos Antiguos, que se desarrolla en una plaza de Adolfo Sourdeaux, bajo la conducción de Sergio Pérez y la colaboración de Alejandra Ahumada, desde mediados del año 2013. El nombre del proyecto fue inspirado por
la canción Kolla en la ciudad, de Sergio Castro y Néstor Gea, interpretada y
grabada por Bruno Arias en su álbum homónimo.
Si bien el grupo desarrolla su actividad fuera del ambiente escolar
formal, los adolescentes y sus profesores conductores, también forman parte de la comunidad educativa de la escuela
secundaria 321 de Adolfo Sourdeaux en el distrito de Malvinas Argentinas. Allí, presentaron esta propuesta para
compartirla con el resto de sus compañeros.
El proyecto tiene entre sus objetivos, poner la ejecución del Himno en manos de los estudiantes, en
busca de una mayor identificación y compromiso de los adolescentes para con la
canción patria. El producto final del proyecto sería presentado en la escuela mencionada en ocasión del acto conmemorativo de la
Independencia argentina en julio de 2014.
El
grupo comenzó por construir sikus que fueran aptos para ejecutar una adaptación
del Himno Nacional Argentino. El modelo elegido fue la zampoña cromática de dos filas inventada por el músico e investigador boliviano Ernesto Cavour Aramayo. El material utilizado fue el PVC (ver blog Soplar y hacer sikuris). Luego se abocaron al
ensayo de esta versión de la canción patria. El texto fue adaptado integrando algunos
versos en lenguas guaraní, mapuzungún y quechua. El arreglo musical, que estuvo a cargo de Sergio Pérez, incluyó ritmos autóctonos y folklóricos. Los instrumentos empleados fueron sikus, guitarra, claves, bombos, caja coplera, matraca y chajchas (pezuñas).
Una
vez armado el arreglo, los integrantes del grupo Misti Sikuris de la placita convocaron a
otros compañeros de la escuela 321 para que se sumaran a la ejecución del Himno en el
acto escolar. Fueron varios los que se sumaron a la propuesta y aportaron
con sus voces y con la ejecución de algunos instrumentos. Se conformó así un grupo integrado por alumnos de 2° a 5° año de los turnos mañana y tarde.
Finalmente,
el Himno Nacional Argentino fue ejecutado por el grupo de alumnos y sus profesores referentes Alejandra Ahumada y Sergio Pérez en el acto por la Independencia argentina el día 18 de julio de 2014, en presencia de toda la
comunidad educativa de la escuela 321: alumnos, padres, autoridades, docentes y
personal auxiliar.
Evaluación y conclusiones
Después de la
presentación de esta versión del Himno Nacional, concluimos, por observación
directa del desarrollo y del producto final del proyecto, que:
Varios alumnos de la escuela
manifestaron una respuesta positiva a la propuesta de sumarse a este
proyecto y concretamente lo hicieron participando de la ejecución.
El resto de los adolescentes
concurrentes al acto escolar demostraron una actitud atenta en el momento
de la ejecución del Himno Nacional.
Las opiniones de diferentes integrantes de la comunidad educativa de la escuela fueron favorables y manifestaron aceptación y valoración de esta propuesta y deseos de volver a escucharla en otras ocasiones.